Guía de lectura
En esta entrada vamos a plantear una guía de lectura para una sesión destinada a niños de muy corta edad, entre los 5 y 6 años momento en que los niños están empezando a entablar una relación con la literatura más allá de la literatura oral proporcionada por los adultos en los primeros años de vida.
Los objetivos de esta guía serán:
- Establecer contacto entre los niños y la poesía.
- Que ese contacto se realice de una forma divertida y amena, a través, no solo de la lectura, si no también de juegos creativos y de ingenio.
- Promover la lectura de poesía.
- Aumentar el vocabulario de los más pequeños.
- Poner en contacto a los niños con la rima y el ritmo.
- Fomentar la participación, la creatividad y asociación de artes, como la literatura y el dibujo.

Cada día (la actividad dura cuatro días/sesiones en total) se le dedicará una hora a llevar a cabo esta actividad para introducir en el mundo de los más pequeños la literatura a través de los poemas y un tema que los niños ya conocen o están conociendo y que les puede generar interés como las estaciones del año.
Tras la lectura de los poemas se llevará a cabo una actividad diferente explicada con todo detalle a continuación.
Antes de cada lectura debemos de tener en cuenta el conocimiento anterior que tienen los niños sobre, por ejemplo, como se tiene que leer la poesía o la capacidad que tienen para entender, leer o incluso realizar diversas actividades. Esto es algo que se tiene que tener en cuenta y que la profesora o profesor debe tener en cuenta para poder llevar a cabo esta guía de lectura.
A continuación se muestra la selección de poemas elegida, comenzando con el otoño, por la llegada inminente ya que nos encontramos en el inicio del curso académico y terminando con el verano.
Otoño
El otoño empieza
lo siento en el aire
es que las hojitas
comienzan el baile.
Ellas se sueltan
giran hacia abajo
y a los barrenderos
les dan mucho trabajo.
El otoño es bonito
con días de sol
y todo el paisaje
se pone marrón.
Marrón y amarillo
como los membrillos.
Marrón y dorado,
todo empapelado.
El paisaje cambia
el otoño empieza
disfrutemos juntos
toda esa belleza.
Autora: María Rosa Negrín.
Invierno
Abrigo y gorro,
calcetines y bufanda,
su no me los pongo
me dolerá la garganta.
Para jugar con la nieve
los guantes debo llevar,
para que mis pequeños dedos
no se vayan a congelar.
Me gusta mucho el invierno
con su frío y con su viento.
Me acurruco entre las mantas
para leer un cuento.
Un baño caliente
y la sopa también.
En la calle hace frío,
pero en casa se está muy bien.
Primavera
En su camita la tierra
descansaba la semilla dorada,
algunas gotitas de la lluvia
entraron a despertarla.
El sol se acercó un poquito
y le regaló su calor,
la semilla rompió su traje
hizo fuerza... y se estiró.
Se asomó muy curiosa
y el mundo descubrió.
Así la semilla dorada
en planta se convirtió.
Autora: Nilda Zamataro.
Verano
Cuando voy a la playa
me gusta jugar
me divierto y aprendo
con la arena y el mar.
Cuando voy a la playa
no me alejo de la orilla
con mis manguitos y mi pala
lo pasaré de maravilla.
Cuando voy a la playa
y me tomo mi merienda
no tiro basura ni al mar ni a la arena
cuida tu playa
si no quieres perderla.
Autor: Paco Mova.
Las actividades propuestas para estas sesiones según los poemas/ estaciones del años son:

Otoño
- En primer lugar, la encargada de la actividad recitará el poema en voz alta.
- Luego, animará a los niños a realizar una segunda lectura junto a ella en voz alta.
- La encargada preguntará sobre el vocabulario del poema, si se conoce o, por el contrario, si hay alguna duda que aclarar. Se fomentará un pequeño debate sobre lo que se que ha leído.
- A continuación se propone realizar una sopa de letras ya que mantiene a los niños alerta y estimulados ya que tienen que buscar las palabras además de trabajar la concentración y memorizar las palabras a encontrar. Aquí abajo se encuentra el ejemplo de sopa de letras.
Invierno
- En primer lugar, la encargada de la actividad recitará el poema en voz alta.
- Luego, animará a los niños a realizar una segunda lectura junto a ella en voz alta.
- La encargada preguntará sobre el vocabulario del poema, si se conoce o, por el contrario, si hay alguna duda que aclarar. Se fomentará un pequeño debate sobre lo que se que ha leído.
- A continuación se propone realizar un crucigrama para mejorar la compresión lectora, la ortografía y estimular la capacidad de resolución de problemas. Aquí al lado se encuentra el ejemplo de crucigrama ya resuelto.
Primavera
- En primer lugar, la encargada de la actividad recitará el poema en voz alta.
- Luego, animará a los niños a realizar una segunda lectura junto a ella en voz alta.
- La encargada preguntará sobre el vocabulario del poema, si se conoce o, por el contrario, si hay alguna duda que aclarar. Se fomentará un pequeño debate sobre lo que se que ha leído.
- A continuación se propone la actividad: realizar un acróstico con una palabra relacionada con el poema de la primavera. Se explica de forma sencilla y con un ejemplo lo que es un acróstico con la palabra flor.
- Ejemplo:
Fui al campo a pasear y empezó a
Llover muy fuerte
Olía a tierra mojada y flores, sobre todo a
Rosas
Verano
- En primer lugar, la encargada de la actividad recitará el poema en voz alta.
- Luego, animará a los niños a realizar una segunda lectura junto a ella en voz alta.
- La encargada preguntará sobre el vocabulario del poema, si se conoce o, por el contrario, si hay alguna duda que aclarar. Se fomentará un pequeño debate sobre lo que se que ha leído.
- A continuación se propone como actividad realizar un dibujo sobre el verano, dejando volar la imaginación de los niños.
Comentarios
Publicar un comentario