Reseña: La composición
En esta entrada vamos a hablar del álbum ilustrado teniendo como ejemplo La composición de Antonio Skármeta (autor) y Alfonso Ruano (ilustrador), realizando también una reseña de este.
El álbum ilustrado es uno de los géneros de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) en el cual tiene una gran importancia el texto y las ilustraciones. Sin las ilustraciones, el cuento, el texto como tal, no se entiende. Ambos funcionan como complemento del otro, aportando narratividad y creando un significado común. Pero también se debe tener en cuenta otros elementos como el formato, el papel, la tipografía, la manejabilidad...
No debemos de confundir álbum ilustrado con libro con ilustraciones, ya que los libros, principalmente destinados a los niños, tienen ilustraciones que reflejan el texto, pero no son indispensables para entender lo que se está leyendo como si ocurre con los álbumes ilustrados. Las ilustraciones de estos libros tienen la función de decorar o adornar las diversas páginas, sin llegar a tener un papel tan importante.
Los textos de los álbumes ilustrados deben de tener valor literario, además de brevedad y un uso estético en el lenguaje. Las ilustraciones por otra parte, también se cuidan, siendo igual de importante que el texto.
Existen una gran cantidad de álbumes ilustrados, tanto para pequeños lectores como para lectores de mayor edad, como el que vamos a ver como ejemplo, La composición.
La composición fue publicada por primera vez en 1979 en el diario Le Monde en su edición dominical. La primera edición como álbum ilustrado la realizó Ediciones Ekaré en el año 2000 y ha sido galardonada con importantes distinciones, incluso en el año 2003, se le otorgó el Premio UNESCO de Literatura Infantil en pro de la Tolerancia.
Antonio Skármeta, creador del texto, nació en Antofagasta, Chile, en 1940. Es autor de novelas y cuentos que han recibido numerosos premios y han sido traducidos a más de veinticinco idiomas. Es un gran apasionado del cine, participando en varias películas con guiones propios. Por otro lado, Alfonso Ruano, creador de las ilustraciones, nació en Toledo, España, en 1949. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y desde 1976 ha trabajado en Ediciones SM como director artístico. Ha publicado cerca de 20 libros para niños y ha recibido una gran cantidad de reconocimientos por su trabajo.
Esta obra cuenta la historia de Pedro, un niño que juega mucho al fútbol, por eso sus padres le regalan por su cumpleaños una pelota para que jugase con sus amigos. Sus padres siempre escuchaban la radio por la noche desde que la calle se había llenado de militares, hace un mes. En la radio se oían cosas sobre una dictadura, militares pero Pedro no terminaba de entender que pasaba.
Un día, mientras jugaban a fútbol, unos militares se llevan al padre de Daniel, uno de sus amigos, por estar en contra de la dictadura. A partir de este momento Pedro comienza a hacerle preguntas a sus padres sobre la dictadura, sobre si están en contra o no y sobre si él mismo está en contra.
Al día siguiente, un militar de parte del Gobierno, apareció en la escuela y les pidió a los niños que hiciesen una composición, una redacción siendo el título "lo que hace mi familia por las noches". El ganador a la mejor composición sería recompensado. Pedro no sabía muy bien que escribir y comenta con su amigo sobre lo que van a escribir.
A las dos semanas vuelve a ir al colegio el mismo militar con caramelos de regalo y diciéndoles a los niños que no habían ganado, pero que tendrían un caramelo. Cuando Pedro llega a casa le cuenta a sus padres sobre la composición y el tema, por lo que sus padres se ponen muy nerviosos, pero cuando la lee en voz alta, sus padres se alegran ya que Pedro no escribe que escuchan la radio, escribe que juegan al ajedrez.
En este álbum ilustrado encontramos todas las características mencionadas anteriormente, siendo fundamentales las ilustraciones que muestran a los personajes y principalmente sus emociones en cada momento de la historia. El formato es perfecto para mostrar correctamente las ilustraciones dándoles el espacio necesario para complementar al texto.
La temática de esta obra se relaciona con las dictaduras y cómo estas son vistas por los niños, con total inocencia y naturalidad. Uno de los ejemplos lo encontramos cuando le pregunta a su padre si él mismo es contrario o no a la dictadura, a lo que su madre responde que los niños no están en contra o a favor de nada, que solo tienen que jugar y hacer cosas de niños. Aunque como podemos apreciar al final del relato, el niño ayuda a sus padres al no contar la verdad sobre lo que hacen por las noches ya que, aunque no entiende muy bien que ocurre, sabe que sus padres son como el padre de Daniel y pueden ser llevados por los militares.
Algo que llama mi atención es la falta de ideología política ligada a esta dictadura, no importa, ya que los niños a los que va dirigido este álbum ilustrado no entienden sobre temas políticos ni sobre ideologías, por lo que no es necesario mencionarlo.
El relato posee también momentos infantiles como por ejemplo cuando Pedro habla con su amigo mientras el militar está en clase escribiendo la composición o cuando juega a fútbol con sus amigos, pero también encontramos momentos que un lector adulto interpreta de otra forma, por ejemplo la propaganda política del militar que va a la escuela, la mentira de la composición y que hay detrás del arresto del padre de Daniel. Esta obra puede ser leída por adultos como por niños ya con un grado de entendimiento y comprensión mayor.
Es un magnífico relato que nos muestra la realidad de muchos lugares del mundo, la censura, la falta de libertad de expresión y la inocencia de los niños, además del amor familiar y cotidianidad.
Comentarios
Publicar un comentario