Reseña: El misterio Velázquez
En esta entrada vamos a tratar el tema de la narrativa como género de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) y para ello vamos a poner de ejemplo El misterio Velázquez, obra de Eliacer Cansino, realizando una reseña también.
Los cuentos existen desde el comienzo de la humanidad, claro, de forma oral, por lo que podemos decir que es algo completamente humano y que tiene una larga tradición que ha ido cambiando a lo largo de los siglos existiendo una clasificación por temas:
- Cuentos fantástico-realistas
- Cuentos maravillosos
En cuanto al narrador, puede ser omnisciente el cual conoce toda la historia con todo detalle o puede ser el niño protagonista de la historia que la cuenta en primera persona del singular.
Además los personajes pueden ser de diversas formas, planos o redondos, individuales o colectivos... y el protagonista suele estar descrito de forma detallada.
La estructura de los cuentos infantiles suele ser la misma, ya que los acontecimientos se organizan de forma cronológica y lineal dónde se distinguen 5 momentos principales:
- Inicio de la trama, es decir, el nudo.
- Nudo, conflicto, trama...
- Desenlace ya que el conflicto se soluciona.
- Final, vuelta a una situación estable completamente diferente a la situación inicial.
Algunas de estas situaciones pueden omitirse pero siempre encontraremos la estructura básica que todos conocemos de introducción, nudo y desenlace.
El tiempo también es importante y suele estar ligado a la edad del lector, es decir, el control del tiempo es algo que va cambiando según nuestra edad y en edades muy tempranas es complicado entender esa noción del tiempo, por lo tanto en edades pequeñas el tiempo no suele ser importante en los diversos relatos y se va aumentando su importancia dependiendo a que edad se recomienda la lectura. El espacio también puede variar dependiendo de la edad a quién está dirigido el cuento o relato.
El ejemplo que ilustra esta explicación es la obra de Eliacer Cansino, El misterio Velázquez, obra que recibió el Premio Lazarillo en 1997 y fue finalista del Premio Nacional en 1999. Publicado por la editorial Bruño de la colección Paralelo Cero
Eliacer Cansino nació en 1954 y es catedrático de Filosofía desde 1980 e imparte esta materia en un instituto de enseñanza media en Sevilla, su ciudad natal. Es escritor de novelas para jóvenes, principalmente y por ello ha recibido varios galardones premiando su trabajo.
El misterio Velázquez nos cuenta la historia de Nicolás Pertusato, un niño italiano que está condicionado por enanismo el cual se traslada a la Corte Real española, la Corte de Felipe IV estableciéndose una muy buena relación con los personajes que viven con él, destacando la figura de Velázquez.
Junto a Velázquez y su ayudante Pareja vivirá una gran aventura que siempre recordará y que cambiará el transcurso de la Historia del Arte, la creación de Las Meninas.
Se trata de una obra que pertenece a la literatura juvenil, ya que posee características propias de una mayor comprensión lectora, destinada a lectores con mayor edad, por la complejidad de la trama y por las diversas características mencionadas anteriormente que ahora analizaremos.
El protagonista es Nicolás Pertusato siendo al mismo tiempo el narrador de la historia por lo que se trata de un narrador protagonista que cuenta el relato en primera persona de singular. El tiempo es presente y pasado, ya que la obra comienza en el presente, contando que tiene un secreto algo que contar y, a partir del segundo capítulo, comienza a rememorar su pasado y toda su historia hasta la actualidad de nuevo.
En cuanto a los personajes, aparecen una gran cantidad de ellos, desde el padre de Nicolás hasta todos sus compañeros en la Corte, el rey, Diego de Acedo (personaje que ayuda mucho a Nicolás ya que tienen la misma condición física)... Pero uno de los personajes más importantes es Diego Velázquez, con el cual, nuestro protagonista consigue tener una bonita amistad que le llevará a tener una gran aventura.
Esta obra mezcla la realidad con la fantasía ya que la mayoría de los personajes son reales, existieron y fueron parte de la Corte de Felipe IV como por ejemplo Maribárbola. Uno de los personajes que no es real y es el que lleva la fantasía a la obra es Nerval. Eliacer Cansino crea una obra completamente original, utilizando elementos reales y otros fantásticos para explicar la importancia, valor y creación de uno de los cuadros más importantes de la Historia del Arte, Las Meninas además de dar una respuesta a todos los secretos que este esconde.
Es un relato fácil de leer y muy entretenido que hace que veas la Historia del Arte de otra forma al igual que a Velázquez y a todos los personajes que salen retratados en el cuadro de Las Meninas.
Además el autor al final del relato, hace un pequeño resumen de cada personaje pero desde la realidad, es decir, unos breves datos de su biografía junto a una representación del cuadro con los personajes numerados, explicando así la fantasía de su obra.
Comentarios
Publicar un comentario