Sobre la Literatura juvenil
Hoy en día no podemos negar la existencia de una Literatura infantil y juvenil aunque, a finales del siglo XX todavía encontramos polémica sobre este tema. Actualmente existen una gran cantidad de editoriales que sacan libros específicos para los jóvenes, por lo que es un público que interesa al mercado y que también tiene gustos propios y diferenciados tanto de los niños como de los adultos, por tanto existe una Literatura específica para ellos.
Muchos autores adultos, crean obras específicas para los jóvenes, otros autores crean libros que luego se destinan directamente al mercado juvenil, pero que no han sido escritos pensando en este mercado, y por último encontramos libros para adultos que los jóvenes han hecho suyos, constituyéndose como clásicos juveniles, como por ejemplo Robinson Crusoe de Daniel Defoe.
Pero... ¿en qué momento comienza y termina el término juvenil?
La ONU considera a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años, el problema en este planteamiento es que son niños los menores de 15, y cómo sabemos, esto no es así. La juventud depende de cada país y sus factores socio-culturales, políticos y también económicos. A partir de los 12 años sí que sabemos que las personas van adquiriendo su personalidad y comienzan a desarrollar capacidades que les permite conocer mejor la realidad en la que viven, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas, y también van adquiriendo capacidades para la abstracción. En lo que se refiere a términos literarios, esta fase dura hasta los 14-15 años, ya que a partir de estas edades, las personas adquieren mayor maduración que les permite el inicio de una lectura plena, es decir, el paso de la adolescencia a la juventud, es decir, el completo desarrollo del lector.
Los lectores jóvenes deben de acercarse a la Literatura de una forma diferente a como lo hacen los niños, ya que tienen mayores capacidades para comprensión como hemos dicho anteriormente. Por tanto, es importante que las obras que lean sean más complejas, con un vocabulario adaptado con su dominio de la lengua y teniendo en cuenta también elementos expresivos ligados a su competencia lectora.
Lo adecuado es que los jóvenes lean libros que supongan un desafío para ellos para que la lectura de estos les estimule a leer más. También es importante que las lecturas les haga pensar sobre ciertos temas y despertar sus emociones para así fomentar su gusto por la lectura, por tanto, no deben leer lecturas superficiales y vacías ya que tienen mayor capacidad lectora.
La Literatura juvenil se diferencia de la de los niños ya que los jóvenes tienes cierta independencia para elegir los libros que quieren leer, sin la necesidad de un mediador adulto. Aunque es cierto que los jóvenes se encuentran influenciados por ciertas modas como las sagas o trilogías que son muy cambiantes e efímeras. De esta forma podemos considerar la Literatura juvenil como una literatura periférica ya se encuentra dirigida específicamente para ellos que tiene unas características propias como por ejemplo la frecuencia de los protagonistas jóvenes, ambientes juveniles, temas actuales, fantasía, amor o choque con la realidad que les rodea. Uno de los ejemplo más importantes en España es Días de Reyes Magos (1999) de Emilio Pascual.
(Os dejo por aquí una reseña aunque cuidado, contiene spoilers http://bibliobizien.blogspot.com/2014/09/dias-de-reyes-magos.html)
Cómo anteriormente hemos dicho, los jóvenes se dejan influenciar por las modas, y estas, son cambiantes destacando en Literatura juvenil la importancia del best-seller los cuales suelen tener las mismas características como la organización del discurso, el lenguaje simple y la continuidad de la historia buscando la creación final de sagas o trilogías, haciendo que esta literatura sea muy repetitiva y predecible. Las editoriales son las que buscan la venta de estos libros sencillos ya que consideran que pueden llegar a un mayor público y por tanto conseguirán vender más ejemplares.
Aunque esto ocurra en la Literatura juvenil, también es cierto que los jóvenes suelen sentirse más atraídos por ciertos temas, entre los que destacan dos: el realismo y la fantasía, y otros secundarios como el amor o las aventuras.
Las obras realistas, tratan sobre la vida cotidiana con su problemas y virtudes, siendo la familia una parte muy importante como también el amor, el acoso, enfermedades, integración... Es importante destacar como precedente a este tipo de narraciones la obre de Salinger, El guardián entre el centeno (1951) ya que tras esta obra la Literatura juvenil comienza a desprenderse de la literatura para niños y la adulta, convirtiéndose en una literatura específica para un publico también específico. Entre las obras de esta temática destacan Toby de Graciela Cabal y Óyeme con los ojos de Gloria C. Díaz.
La fantasía como tema para la novela juvenil actualmente tiene una gran importancia ya que permite la creación de sagas, las cuales gustan mucho a sus lectores ya que les abren nuevos mundos, aunque por otra parte es una literatura mucho más comercial. Pero claro, todo el mundo conoce la serie de Harry Potter o la saga Crepúsculo, obras con una gran repercusión social gracias también por sus adaptaciones a la gran pantalla.
Además de obras realistas y fantásticas debemos destacar las obras de otras temáticas como:
Muchos libros juveniles ayudan a los jóvenes a acercarse a la literatura adulta o incluso a los clásicos, como por ejemplo Días de Reyes Magos de Emilio Pascual (1999), mencionado anteriormente, o El libro salvaje de Juan Villoro (2008) el cual reflexiona sobre la lectura.
Pero... ¿en qué momento comienza y termina el término juvenil?
La ONU considera a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años, el problema en este planteamiento es que son niños los menores de 15, y cómo sabemos, esto no es así. La juventud depende de cada país y sus factores socio-culturales, políticos y también económicos. A partir de los 12 años sí que sabemos que las personas van adquiriendo su personalidad y comienzan a desarrollar capacidades que les permite conocer mejor la realidad en la que viven, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas, y también van adquiriendo capacidades para la abstracción. En lo que se refiere a términos literarios, esta fase dura hasta los 14-15 años, ya que a partir de estas edades, las personas adquieren mayor maduración que les permite el inicio de una lectura plena, es decir, el paso de la adolescencia a la juventud, es decir, el completo desarrollo del lector.
Los lectores jóvenes deben de acercarse a la Literatura de una forma diferente a como lo hacen los niños, ya que tienen mayores capacidades para comprensión como hemos dicho anteriormente. Por tanto, es importante que las obras que lean sean más complejas, con un vocabulario adaptado con su dominio de la lengua y teniendo en cuenta también elementos expresivos ligados a su competencia lectora.
Lo adecuado es que los jóvenes lean libros que supongan un desafío para ellos para que la lectura de estos les estimule a leer más. También es importante que las lecturas les haga pensar sobre ciertos temas y despertar sus emociones para así fomentar su gusto por la lectura, por tanto, no deben leer lecturas superficiales y vacías ya que tienen mayor capacidad lectora.

(Os dejo por aquí una reseña aunque cuidado, contiene spoilers http://bibliobizien.blogspot.com/2014/09/dias-de-reyes-magos.html)
Cómo anteriormente hemos dicho, los jóvenes se dejan influenciar por las modas, y estas, son cambiantes destacando en Literatura juvenil la importancia del best-seller los cuales suelen tener las mismas características como la organización del discurso, el lenguaje simple y la continuidad de la historia buscando la creación final de sagas o trilogías, haciendo que esta literatura sea muy repetitiva y predecible. Las editoriales son las que buscan la venta de estos libros sencillos ya que consideran que pueden llegar a un mayor público y por tanto conseguirán vender más ejemplares.

Las obras realistas, tratan sobre la vida cotidiana con su problemas y virtudes, siendo la familia una parte muy importante como también el amor, el acoso, enfermedades, integración... Es importante destacar como precedente a este tipo de narraciones la obre de Salinger, El guardián entre el centeno (1951) ya que tras esta obra la Literatura juvenil comienza a desprenderse de la literatura para niños y la adulta, convirtiéndose en una literatura específica para un publico también específico. Entre las obras de esta temática destacan Toby de Graciela Cabal y Óyeme con los ojos de Gloria C. Díaz.

Además de obras realistas y fantásticas debemos destacar las obras de otras temáticas como:
- Aventuras ligadas en un primer momento a la lectura adulta pero que pasó a ser lectura juvenil en el siglo XIX, siendo importante Julio Verne.
- Historia la cual se contextualiza en la Edad Media u otras culturas lejanas abordando también ciertos momentos históricos importantes.
- Amor cuyas obras tienen personajes adolescentes y argumentos románticos siendo importante en nuestros tiempos la introducción de las nuevas tecnologías en los argumentos además de la importancia de los blogs y webs que muestran reseñas y opiniones sobre estos libros.
Muchos libros juveniles ayudan a los jóvenes a acercarse a la literatura adulta o incluso a los clásicos, como por ejemplo Días de Reyes Magos de Emilio Pascual (1999), mencionado anteriormente, o El libro salvaje de Juan Villoro (2008) el cual reflexiona sobre la lectura.
Comentarios
Publicar un comentario